He visto esta frase en un anuncio de una estación de servicio y me gusto tanto que he decidido comenzar la crónica del viaje con ella.
Con la disculpa de probar los famosos calçots y de reunirnos
con parte de la extensa familia deauvillera, salimos de Bilbao en dirección
Tarragona para pasar como ya se proveía un estupendo fin de semana. Además
aprovechar el viaje para, después de la temporada invernal, comenzar con los
ansiados viajes en moto.
Al salir al mediodía de Bilbao, y teniendo intención de
llegar allí casi de día, planificamos una ruta “mix” de autovía y carreteras
convencionales.
Casi llegando a Navarra nos encontramos con Jose y Loreto, para hacer juntos el viaje.
Casi llegando a Navarra nos encontramos con Jose y Loreto, para hacer juntos el viaje.
Como la primera parte ya la tenemos muy trillada y los viernes a la tarde hay mucho trafico, la hicimos por autovía casi hasta el pantano de Yesa.
Ya ahí y aún teniéndolo muy visto, no pudimos más que ir por la expectacular carretera que discurre paralela al río Gallego y atraviesa los bonitos Mallos de Riglos.
Con el río abajo, los Mallos en lo alto, la carretera de
curvas y bien asfaltada….disfrutas tanto de la moto que te sientes
transportado.
Atravesamos el bonito pueblo de Ayerbe situado a 28 km de Huesca, declarado conjunto histórico artístico y construido alrededor del palacio de los Marqueses de Ayerbe. Hoy se dedica casi por completo al turismo.
Entre Huesca y Lleida paramos a tomar un refrigerio y descansar un poco.
El resto del viaje lo íbamos a hacer por la carretera
nacional hasta Valls para disfrutar el paisaje que ahora ya llegando la
primavera esta tan bonito.
Los almendros con sus flores blancas y las grandes extensiones de melocotoneros con sus bonitas flores rosas están en todo su esplendor.
Después de todo este expectaculo visual llegamos a Montblanc,
por la N-240, subimos hasta el Coll de
Lilla y de allí para abajo hasta Valls. Estupendo fin de ruta.
Desde Valls hasta el hotel nos separaban 25 km. de autovía
que en un momento hicimos.
Tras dejar aparcadas las motos y las maletas, una buena
ducha y una cerveza para hacer tiempo y reunirnos con Paco y Esther para dar
una vuelta por el casco antiguo.
Tarragona durante el imperio romano fue una de las
principales ciudades de Hispania, su conjunto arqueológico ha hecho que sea
considerado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
El casco histórico esta rodeado por la Muralla del siglo III
a. de C., en la actualidad se conserva una puerta y 1 km de muralla.
Allí mismo en la puerta nos dejo el taxista para que pudiéramos pasear por todo el casco antiguo.
Entramos y enseguida vimos la maravillosa catedral, data de
entre los siglos XII y XIV, fue comenzada en estilo románico y acabada en
estilo gótico.
Nos dirigimos hacia la plaza del Foro, antiguamente centro
neurálgico de la ciudad y en la que también hoy hay mucha vida.
La calle estaba llena de gente pero ya a estas horas hacia fresquito y tras tomar algo en una terraza, buscamos un sitio mas resguardado para cenar.
Pasamos por los arcos goticos que delimitaban el antiguo mercado medieval.
Y nos adentramos en la antigua juderia, con calles estrechas, pero con encanto.
En nuestro paseo, dimos con un restaurante muy coqueton, bajo los muros y arcos de piedra góticos del antiguo palacete donde vivía el abad de Poblet. Las paredes de piedra vista, con unos bonitos arcos y unas vidrieras de colores en las ventanas, le daban un aire muy especial.
La calle estaba llena de gente pero ya a estas horas hacia fresquito y tras tomar algo en una terraza, buscamos un sitio mas resguardado para cenar.
Pasamos por los arcos goticos que delimitaban el antiguo mercado medieval.
Y nos adentramos en la antigua juderia, con calles estrechas, pero con encanto.
En nuestro paseo, dimos con un restaurante muy coqueton, bajo los muros y arcos de piedra góticos del antiguo palacete donde vivía el abad de Poblet. Las paredes de piedra vista, con unos bonitos arcos y unas vidrieras de colores en las ventanas, le daban un aire muy especial.
El dueño nos ofreció una degustación de cinco platos de
productos de temporada muy ricos, entre los que destacaría el bonito y el
bacalao, todo ello regado con un par de vinos de la zona, también muy ricos.
El sábado, saludos a la hora del desayuno a todos los
asistentes que ya estaban. Durante la ruta y las siguientes paradas se fueron
añadiendo muchos más.
Por una carretera entre olivos y pinos fuimos hasta el
monasterio de Santes Creus, donde teníamos la primera parada y la visita
cultural.
El Real Monasterio de Santa María de Santes Creus, es una
abadía cisterciense del siglo XII, en el siglo XIII el rey Pedro III de Aragon
construyo el panteón real, porque quería ser enterrado allí. Posteriormente su
hijo Jaime II y su esposa Blanca de Anjou convirtieron las habitaciones y
dependencias monacales en palacio real, para posteriormente ser enterrados allí
también.
El rey Pedro IV mando amurallar todo el recinto pero debido a su predilección por otro monasterio, este de las Santes Creus dejo de ser palacio y panteón real, volviendo a ser monasterio.
El guía nos enseño y contó anécdotas y rutinas de la vida de
los monjes a las cuales y como podéis ver en las fotos estuvimos todos muy atentos.
El recinto de todo el Monasterio esta formado tras la puerta
de la Asunción por una serie de dependencias con fachadas decoradas, que hoy
albergan la farmacia, una casa rural, el ayuntamiento… pero antes debían ser
las dependencias de los monjes mas mayores y de los que trabajaban en algún
oficio.
Al fondo de la enorme plaza rectangular esta una enorme
escalinata que lleva a la fachada de la iglesia y a un lateral a la entrada del Arco Real, que es en si la entrada al
Monasterio.
Destacar dentro de la Iglesia los sepulcros reales del rey
Pedro III, este tiene a sus pies en el pavimento el sepulcro de su
leal almirante Roger de Lauria,que quiso ser enterado a los pies de su rey, y el sepulcro de Jaime II y su esposa Blanca.
El claustro tiene en el centro un templete que alberga la
pila –lavadero donde los monjes se lavaban las manos, es de origen románico y
data del siglo XII.
El resto del claustro es muy bonito pero ya es de estilo gótico y de unas fechas posteriores.
El resto del claustro es muy bonito pero ya es de estilo gótico y de unas fechas posteriores.
En las paredes de los laterales hay tumbas de diversos
nobles catalanes, también llaman la atención la diversidad de capiteles que
hay.
Las dependencias del Palacio Real consta de dos plantas y
alrededor de un patio, lo único que vimos fue una bonita escalera y un
artesonado decorado con numerosos escudos.
En la salida del recinto había una feria de productos
típicos donde nos dieron a degustar quesos de la zona, fuet y un riquísimo paté
casero. Alguna compra que se hizo con una cerveza en una terraza, sirvió de
almuerzo.
En el cercano pueblo de Cabra del Camp, en un descampado que
alguna vez quiso ser un parque, y al fondo de una urbanización, se erige una
monumental escultura de 12 metros de Mazinger Z, no se sabe muy bien que hace
allí, dicen que iba a ser la entrada de una urbanización con ese nombre que
luego se abandono el proyecto y allí se quedo Mazinguer. Lo que es cierto que
es lugar de peregrinaje de moteros, ciclistas, apasionados del manga y diversos
curiosos que van hasta allí para fotografiarse con el gigante.
Dicen que en una de sus piernas hay una trampilla que te deja acceder hasta las rendijas de la
mandíbula para desde allí ver el exterior. Yo no lo vi, pero dudo que me
hubiese atrevido a subir.
El pueblo de Valls, al que nos dirigimos a comer, esta casi al lado. Esta ciudad es la cuna del delicioso manjar llamado calçot, que es una cebolla dulce larga que se hace a la brasa y se moja en una deliciosa salsa romescu.
El pueblo de Valls, al que nos dirigimos a comer, esta casi al lado. Esta ciudad es la cuna del delicioso manjar llamado calçot, que es una cebolla dulce larga que se hace a la brasa y se moja en una deliciosa salsa romescu.
Tiene numerosos
asadores que se dedican a los calçots. Uno de ellos es la Masia Fontscaldes. La
Masia data del siglo XVII. Tiene dos amplios comedores y a sus afueras dos
tinas habilitadas para comer, muy curiosas, la decoración es con objetos,
fotografías, muebles y lámparas antiguos.
Y en su exterior debajo de una tejavana se pueden ver las parrillas donde se asan los calçots.
Luego los envuelven en periódico y los guardan para que conserven el calor. Comimos a las tres y nos los sirvieron la mar de calentitos.
Y en su exterior debajo de una tejavana se pueden ver las parrillas donde se asan los calçots.
Luego los envuelven en periódico y los guardan para que conserven el calor. Comimos a las tres y nos los sirvieron la mar de calentitos.
Los colocan en una teja y te sirven un cuenco de salsa
Salvitxada para mojar, nos explicaron como pelarlos, nos dieron un babero para
no mancharnos y ala….a comer.
Y vaya que si, a mi me gustaron mogollón y me puse morada,
porque no paran de sacar hasta que no dices basta.
Luego pan con tomate, alubias y chorizo, alcachofas a la
brasa y por fin la barbacoa con un montón de carnes y butifarra…. Imposible
acabarlo.
Para finalizar naranja con vino, crema catalana y cava.
No queríamos marcharnos sin ver el fantástico anfiteatro
romano que hay allí así que antes de ir al hotel decidimos visitarlo.
El anfiteatro esta muy cerca del mar, en un espacio que
antes había sido un área funeraria, en lo más bajo de la ciudad para facilitar
el acceso del público desde tierra y de los animales que traían al expectaculo
desde el mar. Para hacer las gradas se aprovecho ese desnivel existente.
En épocas posteriores se construyo allí dentro una basílica, que luego más tarde también se destruiría.
Al marchar pasamos por los restos del circo romano que se
conservan, que es la puerta triunfalis y parte de las gradas, aunque también
hay muchas vueltas y restos debajo del casco antiguo, algunas de ellas
visitables.
De allí al hotel y como en días anteriores pasamos por la
Rambla Nova, que es la principal arteria de la ciudad y centro de la vida
ciudadana. Acoge varios monumentos, pero el que más llama la atención es el de
los castellers.
Los castells son torres humanas de varios pisos que desde hace mucho tiempo se construyen en Tarragona y luego se exportaron al resto de Cataluña, en 2010 fueron declarados Patrimonio Cultural In material de la Humanidad por la Unesco.
Su lema es Fuerza, Equilibrio, Valor y Cordura.
Hay toda una cultura alrededor de ello y a los de fuera nos parece algo muy difícil de lograr, pero a la vez bonito y emotivo,porque ves a gente de diferentes generaciones luchando por algo en conjunto.
Hay toda una cultura alrededor de ello y a los de fuera nos parece algo muy difícil de lograr, pero a la vez bonito y emotivo,porque ves a gente de diferentes generaciones luchando por algo en conjunto.
La cena que Erni y Yolanda habían encargado era como para
haber estado ocho días en ayuno, en la cervecería de al lado del hotel nos
pusieron un surtido de diez tapas diferentes, más postre y café que estaba todo
buenísimo.
Luego para bajar cena tan copiosa tuvimos que ir a bailar un
poco en los alrededores de la plaza de la Font.
La niebla lo cubría todo y comenzó a bajar la temperatura.
La niebla lo cubría todo y comenzó a bajar la temperatura.
Pero al día siguiente hacía un día expectacular, tanto era
así que desayunamos casi todos en la terraza.
Y de ahí cada uno a su sitio.
Pero nosotros como teníamos muchos km por delante íbamos a
hacer un poco de ruta. Además el día acompañaba.
Salimos tres motos en dirección a la sierra del Montsant, vimos unas indicaciones del embalse de Siurana por el camino y como habíamos oído que era muy bonito decidimos parar a verlo, pero nos encontramos con las estibaciones del embalse, no con el mirador en su parte mas vistosa.
Aún así esta chulo.
Seguimos por carreteras del Priorato para subir hasta lo alto de la sierra del Montsant, divisando desde allí unas preciosas vistas.
Seguimos por carretera con muy bonitos paisajes pasando por el Mar de Aragon. Subíamos y bajábamos y desde los dos sitios era un delicioso paisaje.
El Mar de Aragón es el embalse sobre el rió Ebro más extenso . Tiene 110km de longitud.
La pesca y las embarcaciones son su principal aliciente. El siluro y el Black Bass son los peces más numerosos y se hacen campeonatos de pesca incluso internacionales.
Estabamos haciendo una maravillosa ruta, cuando de repente, Jose y Loreto no vienen y nos asustamos un poco, dimos marcha atrás y se le había estropeado la moto.
Como pudimos fuimos hasta el cercano pueblo de Caspe, para esperar allí a la grúa y al taxi que tendría que llevarlos hasta casa.
Con el tiempo perdido y el cansancio ya acumulado, dejamos el resto de la ruta para mejor ocasión y cogimos el camino mas directo, pasar por Zaragoza y Logroño, ahí los de Burgos se separaron y en Miranda de Ebro nosotros cogimos la autopista porque hacia muchisimo frio y además ya era de noche.
En Altube empezó a llover y llegamos a casa congeladitos.
Agradecer a Erni y Yolanda la organización excelente de este evento.
A toda la familia deauvillera por ser como son...increíbles.
Y como no a mi motero favorito, que tanto me hace disfrutar de la moto.
ME ENCANTA VIAJAR Y SI ES EN MOTO MAS.
Seguimos por carreteras del Priorato para subir hasta lo alto de la sierra del Montsant, divisando desde allí unas preciosas vistas.
Seguimos por carretera con muy bonitos paisajes pasando por el Mar de Aragon. Subíamos y bajábamos y desde los dos sitios era un delicioso paisaje.
El Mar de Aragón es el embalse sobre el rió Ebro más extenso . Tiene 110km de longitud.
La pesca y las embarcaciones son su principal aliciente. El siluro y el Black Bass son los peces más numerosos y se hacen campeonatos de pesca incluso internacionales.
Estabamos haciendo una maravillosa ruta, cuando de repente, Jose y Loreto no vienen y nos asustamos un poco, dimos marcha atrás y se le había estropeado la moto.
Como pudimos fuimos hasta el cercano pueblo de Caspe, para esperar allí a la grúa y al taxi que tendría que llevarlos hasta casa.
Con el tiempo perdido y el cansancio ya acumulado, dejamos el resto de la ruta para mejor ocasión y cogimos el camino mas directo, pasar por Zaragoza y Logroño, ahí los de Burgos se separaron y en Miranda de Ebro nosotros cogimos la autopista porque hacia muchisimo frio y además ya era de noche.
En Altube empezó a llover y llegamos a casa congeladitos.
Agradecer a Erni y Yolanda la organización excelente de este evento.
A toda la familia deauvillera por ser como son...increíbles.
Y como no a mi motero favorito, que tanto me hace disfrutar de la moto.
ME ENCANTA VIAJAR Y SI ES EN MOTO MAS.
.
No hay comentarios:
Publicar un comentario